miércoles, 8 de diciembre de 2010

OPINIÓN: QUE PASA CON EL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO?


En un sentido accesible, un sistema político es comprendido como el conjunto de instituciones, organizaciones públicas y sociales que establecen las reglas por el acceso y disputa por el poder en condiciones de "estabilidad" que busca la construcción de un equilibrio en esta lucha para mantener un orden. Quién moldea el término de Sistema Político en este sentido es Politólogo canadiense David Easton, quien más que desarrollar una teoría política en sentido estricto aporta un esquema para el análisis que consiste más en un compendio de conceptos y de definiciones de términos nunca antes usados por los politólogos. En su acepción más, un sistema político es el conjunto conductual integrado por las interacciones que generan la asignación autoritaria de valores en una sociedad. Una asignación es autoritaria, según Easton, es cuando las personas que hacia a ella se orientan se sienten obligadas por ella . Y las personas, miembros del sistema, se consideran obligados por tres razones: 1) la coerción o la amenaza de coerción física o psicológica severa; 2) el interés personal y 3) la lealtad, el sentido de la legalidad o de la legitimidad. Pero al margen de cuál sea la razón por la que alguien se somete a la autoridad, lo que caracteriza como político a un sistema es el hecho de que sus asignaciones sean obligatorias (http://www.iidh.ed.cr). El Sistema Político Mexicano, durante muchos años funcionó como una maquinaria que mantenía el orden y el equilibrio de fuerzas mediante un sistema de partido único, que era el verdadero medio de acceso y distribución del poder, pero que debido a sus vicios, no logro potencializar el desarrollo del país y lo dejo estancado debido a que cada sexenio se ejerció un estilo diferente de gobierno. Todo estaba bajo el control del sistema, cuya cabeza y representación máxima residía en el Presidente de la República, pero a pesar del poder del mismo nunca pudo sobrepasar la fuerza del Partido, así muchos intentos (no visibles) de reelección fueron frustrados. Aquello que no estaba bajo ese régimen simplemente era hecho de lado o reprimido, como el 68, donde los jóvenes luchaban más que por un bienestar, luchaban por derechos democráticos, o que decir de un diverso número de situaciones oscuras del sistema que se quedaran sin conocer. Actualmente la situación ha cambiado, pasamos del sistema de partido hegemónico a un sistema de partidos tripartita, a una oligarquía de partidos, con pequeños partidos que varían su interacción con el sistema de acuerdo a situaciones coyunturales, pasamos a un "cambio" de partido en el gobierno que lleva dos administraciones y con ello a un aumento (podría decirse) de "opciones políticas", pero que no han dado los resultados deseados y esperados por la ciudadanía por el simple hecho de que los partidos que han logrado "avances democráticos", han cometido el gran error de adaptar vicios del "viejo" régimen tanto en la forma en que gobiernan, como a la forma en que llevan la vida interna de sus respectivos partidos, por citar algo como: acarreo, compra de votos, demagogia, no reconocer los errores de sus acciones de gobierno, falta de un proyecto de nación, entre tantas, donde simplemente mantienen los vicios más negativos por la preservación del Poder, sin contar con el desgaste y la falta de renovación de las instituciones que ya no pueden mantener en pie al País. Aunado con el cáncer del narcotráfico y la incapacidad de las mismas instituciones que han sido modificadas de forma, más no de fondo al estilo del Partido en el gobierno y de la política del mismo para su "combate", que no han podido ni siquiera dar algunos resultados alentadores, al contrario la situación se vuelve más crítica y desesperante ante la ineptitud total por lograr algún avance. Como lograr que este sistema se transforme, será acaso necesario otra revolución?, de que tipo?, el pueblo nuevamente alzado en armas? , que otra opción podría construirse para evitar caer un fenómeno tan lacerante y doloroso como ese?. Desde mi perspectiva se requiere un cambio cultural en nuestra sociedad, una sociedad que ha perdido la fe en sus gobernantes, una sociedad dividida y maleada con los vicios de los gobiernos y los partidos por la preservación del poder. Cómo transformar el Sistema Político Mexicano? para que logre despertar al país y llevarlo a cosas de mayor envergadura, para buscar desarrollar a nuestro país como una potencia económica y social (no necesariamente armada). Preguntas que parecen complejas y que tal vez, sólo tal vez puedan responderse de manera sencilla utilizando el argumento de "tener voluntad", la voluntad para querer hacer, querer cambiar, querer transformar; pero que al momento de su aplicación, la mentalidad y la formación cultural de nuestra sociedad nos muestra la dificultad para poder lograrlo. Es tarea de los gobernantes desarrollar la forma para transformar la mentalidad social, pero también nuestra, ya que para que los mismos gobernantes transformen su mentalidad a veces necesitan ser presionados de diversas maneras, parece un círculo vicioso que nunca tendría fin, y en efecto los fenómenos sociales suelen hacer esas variaciones, por ello hay que desarrollar el debate y la reflexión, la crítica constante a nuestro gobierno sea del partido que sea y que asuman sus responsabilidades, no solamente que busquen el poder por el poder para su beneficio personal, sino para que cumplan su papel por el cual fuero elegidos, trabajar para lograr el bienestar y la justicia social.

lunes, 22 de noviembre de 2010

REFLEXIÓN SOBRE EL DERECHO


A lo largo de los últimos meses he podido adentrarme dentro de un campo de estudio diferente, aunque no ajeno a lo que de origen estudie en el nivel licenciatura que es la Ciencia Política, pero en especial la Administración Pública. A lo largo de la carrera tuve contacto con esta área de estudio en las materias de Introducción al Estudio del Derecho, Derecho Constitucional y Derecho Administrativo. Que si bien es cierto obtuve un acercamiento, no es igual a desarrollar un análisis más avanzado y con las bases que implica estudiar el Derecho como carrera; esto sin embargo me ha servido para adentrarme en este campo y observarlo desde una perspectiva diferente, ya que se dice que para los estudiosos de esa área no hay otra cosa más importante que el Derecho y desde mi perspectiva puedo observar que es una herramienta útil pero con sus respectivas deficiencias como toda área de estudio. Lo que a lo largo del semestre pude aprender de la materia de epistemología jurídica es saber lo que es el conocimiento y para que sirve y como se entrelaza con el derecho y otras ciencias, para generar nuevos conocimientos que aporten nuevas visiones de esta disciplina que es parte importante en el desarrollo humano ya que regula su vida en comunidad, establece las normas para alcanzar un orden. El conocimiento, el saber de algo, el desarrollar conocimiento, el crear saber es algo que en general se necesita de una preparación pero sobre todo una racionalización de lo que se quiere desarrollar. Para el Derecho, es fundamental la creación de nuevos conocimientos que le impulsen nuevas visiones para su estudio, pero sobre todo para lograr alcanzar sus fines que muchas veces son rebasados por coyunturas políticas, económicas, entre otras y que evitan el objetivo que se busca en la norma. Pero el Derecho siempre debe de estar atento a la realidad social, aunque los intereses políticos y económicos muchas veces lo alejan de ella, lo cual trae graves consecuencias que se ven reflejadas en la nula capacidad de las normas en conseguir sus fines y se convierten en letra muerta. Estos conocimientos me sirven para entender la importancia de las normas en el proceso de desarrollo social y que muchas veces se ven como instrumentos que solo entorpecen el mismo, pero que al fin y al cabo son necesarios para buscar mantener un orden y una organización. Como se puede mejorar?, no es fácil de lograr se necesitan muchos factores para lograrlo entre ellos un cambio cultural, el simple hecho de lograr un cambio en la forma de desenvolvernos como personas con nuestros pares es algo que apoyaría al derecho a reducir conflictos, algo muy complicado y que necesita de voluntad para lograrlo por parte de los ciudadanos, además de un impulso por parte de nuestros gobernantes; otra opción pero ya dentro del estudio del Derecho es lograr un lenguaje más accesible no sólo para los ciudadanos sin conocimientos del tema, sino de igual forma para los estudiosos del mismo, el lenguaje complejo aún así es necesario para desarrollar un mayor bagaje intelectual pero que no debe ser en general ya que dificulta la comprensión de algo cuyo destinatario no tiene el conocimiento previo. Considero que el Derecho debe mantener además una correlación con diversas áreas del conocimiento para generar un estudio de mucho mayor amplitud y que logre absorber de esas áreas lo que pueda servir en beneficio de la sociedad, pero lo más importante es que no debe de perder de vista la realidad social y las consecuencias que trae consigo el hacer las normas que rigen esa sociedad. Como estudiante de la Maestría en Derecho Constitucional y Administrativo con estudios en Ciencia Política y Administración Pública buscaré aportar conocimientos nuevos que entablen la realidad política y administrativa del Estado al desarrollo del Derecho, analizar como estos influyen y pueden aportar nuevos mecanismos en la elaboración de normas y como evitar conflictos dentro del sistema jurídico provocado por coyunturas políticas, pero sobre todo mejorar esa relación estrecha entre el Derecho y la Administración Pública, buscar hacer que el Derecho Administrativo converja con la Ciencia Administrativa para lograr que las leyes que regulan la actividad Estatal, eviten el buen funcionamiento de la misma y no la conviertan en una lenta burocracia, eso es algo que busco desarrollar a lo largo del posgrado. Por último el Derecho debe de adaptarse a los cambios sociales y el estudio del mismo debe de estar en constante desarrollo y análisis para generar nuevos paradigmas que contribuyan al desarrollo social.

domingo, 21 de noviembre de 2010

OTRAS VISIONES DEL DERECHO


LA MATEMÁTICA, EL LENGUAJE, EL DISEÑO GRÁFICO Y REDES SOCIALES.

El observar al Derecho desde diferentes perspectivas ayuda a los estudiosos del área a no caer en la visión unidimensional de la teoría positivista, además de acercar al Derecho a la Sociedad en general que no posee los conocimientos y el lenguaje, siendo que este debería de ser lo más accesible ya que es a quién va dirigido. El Derecho como lenguaje se construye día a día, desde la palabra escrita, al momento de plasmar la norma, su creación, es decir el buscar tipificar una conducta real utilizando la racionalidad lingüística, además de la interpretación que se genera posteriormente y que se ocupa la palabra hablada al momento de desarrollar y poner en práctica dicha norma, pero todo este discurso especializado muchas veces solo se queda en el entendimiento de los estudiosos del Derecho, se construye un lenguaje especializado como en todas las ciencias sociales y áreas de estudio, pero que aleja estos conocimientos y a las mismas normas del entendimiento común de la sociedad. Por que se desarrolla un lenguaje que es inaccesible al público en general cuando este es su destinatario?; si bien es cierto que el desarrollar un lenguaje complejo ayuda a desarrollar un mayor crecimiento intelectual no necesariamente debería de ser en todo el campo de estudio. Al desarrollar este lenguaje especializado se evita que el destinatario de la ley, la sociedad en general, quede en un desconocimiento total de las normas que le son impuestas y obliga a utilizar un interprete o intermediario que en este caso es el abogado o el académico del Derecho, para que le explique lo que la ley dice, por lo que las personas pierden el interés de conocer las leyes que las rigen y a su vez dejan de participar en su construcción aún si es algo de suma trascendencia. Por esto es de suma importancia que se desarrolle nuevos métodos que hagan de más fácil entendimiento al Derecho, los estudiosos y los hacedores de leyes deben de hacer que el mensaje de las normas puedan ser comprendidas para la sociedad. Por ello es de tal importancia el analizar al derecho desde otras áreas ya que sirve para generar nuevos conocimientos y buscar la forma en que las leyes logren sus objetivos. La Visión que hay del Derecho desde las matemáticas es un tema que deriva desde la época de Santo Tomas de Aquino donde en sus estudios analiza la diferencia entre la igualdad estricta y la igualdad geométrica, para la búsqueda de "la justa media", algo complejo, pero las matemáticas buscan desarrollar un razonamiento lógico utilizando como medio de expresión un ente abstracto como el lenguaje numérico, basado en símbolos que representan valores numéricos y que a través de estos podemos desarrollar varias ciencias, incluso el derecho al ocuparlo en temas de ponderación que son análisis jurídicos que buscan resolver conflictos entre leyes, normas, sentencias y ver el valor entre las mismas, comparando cual es más trascendente o de relevancia que otra. Interpretar la ley a través del lenguaje numérico sirve para desarrollar el tema de forma especializada y compleja pero cuando se utiliza otra disciplina como el Diseño Gráfico que busca difundir mensajes por medio del lenguaje visual, la utilización de imágenes fijas o móviles busca lograr una comunicación del exponente que sea de fácil percepción para la población objetivo, podemos ver como este al utilizar diversas herramientas logra en el receptor un mensaje un poco más entendible que el propio lenguaje escrito o hablado, dentro del derecho se utiliza para la hacer del conocimiento de reglas como el simple letrero de prohibido fumar hasta mensajes más complejos en anuncios televisivos o en diversos medios de comunicación. Sin embargo aún con esto, la complejidad del lenguaje del Derecho sigue siendo importante, por ello no se debe de dejar de lado el análisis continuo. Este tema se vuelve fundamental al pasar al plano de las "redes sociales" que se generan en Internet, como Twitter o Facebook, como estos nuevos medios de comunicación social generan un conflicto debido a su dificultad de ser regulados, la primera pregunta sería si deben de regularse?, pareciera que no por que la idea del internet como medio libre y global, busca evitar la regulación y darle al usuario una sensación de libertad "virtual", sin embargo nos topamos con situaciones de usurpaciones de identidad donde cualquiera puede pasarse por alguien y difamar o utilizarlo de forma negativa, como hackear cuentas y apoderarse de información privada o incluso fraudes cibernéticos donde millones de pesos pueden desaparecer de cuentas. Todo esto genera un nuevo conflicto para el derecho que se ve mermado ante la velocidad del crecimiento de este medio y que se queda a la saga del mismo. Por ello es importante el ver como estos medios influyen en el desarrollo de vida de la sociedad y afecta su desenvolvimiento, y el derecho a través del desarrollo de nuevos conocimientos apoyado de diversas disciplinas logre conseguir un equilibrio y estabilidad dentro de la sociedad que regula.

lunes, 15 de noviembre de 2010

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DERECHO


Como la disciplina de la Administración Pública, visualiza al Derecho?. En principio parece algo complejo pero que van de la mano necesariamente e inicia desde la creación del Estado. Con los griegos, más específico con Platón, donde su concepto de justicia "el hacer lo que se debe", desencadena varias cuestiones entre ellas ¿cuál era la mejor manera en que podría desarrollarse el individuo?, en este sentido era necesario la organización de los individuos constituyéndose en sociedades, las cuáles darían vida al Estado y este al Gobierno entendido en una de sus variadas acepciones "como el grupo de hombres que detentan el poder político del Estado", en nuestro país al ser una República, el Gobierno se divide en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; es en el Ejecutivo donde recae la responsabilidad de la aplicación de la ley, para ello se apoya de la A.P. que es un conjunto de instituciones que se convierten en el brazo operador del Gobierno. Woodrow Wilson ex-presidente de E.U. 1902 - 1910 definió a la A.P. como "El gobierno en Acción", y no es para menos ya que este entramado de organizaciones e instituciones tiene la responsabilidad de llevar a cabo todos los programas y políticas que el gobierno realiza para el desarrollo y beneficio de la sociedad. Sin embargo lo que hace o deje de hacer el Gobierno siempre estará sustentado y regulado por la ley, de aquí surge el Derecho Administrativo como área del Derecho encargado del estudio de las normas que regulan la actividad de la A.P., pero no es lo mismo la ley que regula su actividad que la actividad misma de la A.P., fue por eso que se genero una disciplina paralela al Derecho, donde se enfocaba en las acciones, su planeación y realización y no únicamente su margen de acción. Muchas veces esto se contrapone y chocan ya que para la A.P. la regulación actual es inoperante, ineficiente e ineficaz, que provoca por ende la misma reacción en cadena para la A.P., es por ello que la A.P. busca desarrollar alternativas para evitar caer en conflicto, por lo que siempre se propone desarrollar una mejora regulatoria constante. La A.P. nunca podrá prescindir del derecho ya que es su sustento y que constituye "El orden normativo institucional de la conducta humana", por lo que siempre debe de desarrollar un análisis conjunto al momento del desempeño de sus funciones y por su parte el Derecho debe buscar una regulación que le permita tener a la A.P., un margen de maniobra y no convertirse en un estorbo al momento de la realización de las actividades de gobierno.

domingo, 14 de noviembre de 2010

PERSPECTIVA DE GÉNERO DEL DERECHO


La mujer con el paso del tiempo ha buscado replantear el papel que a venido desempeñando desde hace varios siglos, de ser simplemente considerada como un instrumento de procreación y de servilismo, busca reposicionarse como copartícipe del desarrollo humano por ello mismo buscan mayores oportunidades y derechos dentro de los diferentes ámbitos de la vida social. La búsqueda de eliminar los estereotipos tradicionales y tratos discriminatorios han llevado ha generar en el marco jurídico una visión especial de derechos para las mujeres, tanto laboral como en el plano social. Pero realmente se ha logrado un resultado positivo?, pienso que aunque buena parte de las mujeres quieren mejores oportunidades, muchas veces los estereotipos logran imponerse y mantenerlas en un rol de "objeto", producto del mercado y de los intereses de grupos. Visualizamos estereotipos donde la mujer simplemente es un objeto y esto aunque sea difícil de creer la misma mujer acepta y hasta le agrada formar parte de ese rol, modelos, edecanes, actrices de la farándula, empresas en moda y belleza, banalizan la posición de la mujer en la que esta sólo se dedica al "verse bien" frente a otras mujeres y frente a los hombres. Es decir que la mujer su única preocupación en la vida es tener un buen guardaropa y dinero para tener ese guardaropa y tratamiento cosmético para mejorar su aspecto. Las mujeres si bien es cierto buscan una paridad en la vida con los hombres muchas veces copian y adaptan varios estereotipos masculinos, una amiga twittera comentó lo siguiente:

"Muchas veces las mujeres en un fallido intento de ser igual que los hombres copiamos hasta sus defectos, en este caso la vulgaridad". @Ivloon.

He tenido la oportunidad de observar como compañeras de la facultad se han convertido en mujeres de éxito, siendo madres solteras y sacar a sus hijos adelante, sin olvidar de sus sueños e ideales; cierto, son pocas y por otra parte he podido ver el otro lado de la moneda donde amigas prefieren obtener recursos fáciles aún a costa de su dignidad, pero que les deja buenas ganancias y justificándose con la necesidad y la manutención de un hijo, cuando también han tenido la oportunidad de salir adelante en empleos no tan remunerados pero donde su dignidad no se ve sobajada y aún así prefieren el ingreso fácil y el mal trato. A que se debe esta contradicción?, a los estereotipos?, a falta de voluntad de ellas para desarrollarse como personas?, a una falta de cultura, educación, apoyo familiar, etc. Son muchos factores lo que intervienen y aunque se desarrolle una normatividad en pro de los derechos de la mujer, son estos múltiples factores los que al fin y al cabo influyen en el desempeño de la mujer en nuestra sociedad y tienen la última palabra. Esta labor de dignificar el rol de la mujer no sólo depende de ellas sino también del hombre en apoyar y reducir su machismo y el dejar de tratarlas como "simples juguetes sexuales" y darles la posición que les corresponde como seres humanos, con las mismas capacidades del hombre. Ellas por su parte deben de combatir los estereotipos, y el tener la voluntad de progresar como individuos, y no dejarse llevar por la banalidad de la mercadotecnia para que así se pueda iniciar su desarrollo a la par de una construcción social equilibrada en la relación hombre - mujer.

domingo, 31 de octubre de 2010

TEORÍA MARXISTA DEL DERECHO


La teoría marxista del derecho concibe el Derecho como el modo de producción de la vida material condiciona el proceso de vida social, política e intelectual en general. Es decir esta teoría ve al Derecho como un medio de las clases dominantes para implantar su control sobre las otras clases, a su vez se estudia el Derecho como una relación social específica. La regulación jurídica también debe ser estudiada en cuanto forma de un modelo social particular. Lo que nos lleva a que la teoría marxista del derecho no es una crítica del derecho desde el punto de vista del derecho, sino de la visión marxista económica. Según explica Marx en las anteriores formas sociales, romana y feudal, el individuo aún se hallaba vinculado al grupo y que no es hasta la consolidación de la sociedad capitalista donde el individuo, junto con el máximo desarrollo de la industria y el mercado, se separa definitivamente del grupo. Este hecho sólo es posible mediante la consideración de las personas como seres formalmente libres e independientes, las cuales se relacionan entre sí por medio del mercado de los productos de su trabajo enajenado. Es aquí donde también puede surge la contraposición de intereses privados entre productores los mercancías que se dominan así mismos como los propietarios privados. Esto último es la base de la regulación, ya que como menciona Marx, el Derecho más desarrollado en su forma última es el Derecho de la sociedad capitalista.

POSITIVISMO JURÍDICO


El positivismo jurídico es la teoría que actualmente tiene vigencia en el estudio, análisis y comprensión del Derecho, sus esfuerzos están dirigidos a evitar una pérdida de objetividad del Derecho, se preocupa en trazar una frontera entre el Derecho y otro tipo de valoración proveniente de otra ciencia. Hans Kelsen es su principal exponente y es con quien tal vez el positivismo jurídico haya alcanzado su mayor expresión, sostuvo, que la validez de las normas jurídicas no dependía de su contenido. Una norma jurídica es válida si ha sido creada de una manera particular, es decir, según reglas determinadas y de acuerdo con un método específico. Por su parte Norberto Bobbio critica esta teoría considerando que peca en su excesiva generalidad, por cuanto no distingue que el positivismo jurídico puede ser abordado desde tres aspectos distintos: como método para el estudio del Derecho, como teoría del Derecho y como ideología del Derecho.

IUSNATURALISMO


Dentro del Derecho se presentan diversas visiones de pensamiento. Dentro de estas teorías se busca la interpretación y análisis del Derecho. Una de estas es conocida como Iusnaturalismo. Esta teoría es una escuela de pensamiento que analiza al Derecho como algo Natural; es decir que el derecho forma parte de la naturaleza del hombre, la cual está compuesta por un conjunto de valores y derechos inmutables, naturales y universales, que actúan como la guía en la forma en que se lleva a cabo el Derecho. El origen de estos se remonta a la época de los griegos con Aristóteles donde menciona que: la justicia natural tiene en todo lugar la misma fuerza y no existe porque la gente piense esto o aquello. Además insiste en que las leyes naturales no son inmutables pues en la propia naturaleza humana hay cambios naturales debido a principios internos de desarrollo. Por su parte Santo Tomas de Aquino comenta que Dios ha establecido una legislación eterna para el mundo natural y el mundo humano. Por otra parte esta teoría hace referencia a que el ser humano tiene como rasgo fundamental la racionalidad, que permite indagar en la vida de este, en conjunto con las leyes naturales y divinas. Por su parte el aplicador del Derecho deberá tomar en cuenta que sus actos son dictados por los valores contenidos en el derecho natural, por lo que tiene que ajustarse a ellos su conducta cotidiana. Del Iusnaturalismo surgen nuevas teorías como el Contractualismo y posteriormente con Kelsen surge el Positivismo con su teoría pura del derecho.

lunes, 25 de octubre de 2010

EL DERECHO VISTO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ORATORIA, LA FELICIDAD, LA POBREZA Y LA EDUCACIÓN FÍSICA.




Es posible visualizar al Derecho desde las perspectivas de la Oratoria, la pobreza y la educación física?, es decir como estas disciplinas conciben al derecho desde su ámbito y como a su vez contribuyen al desarrollo del mismo. En primera instancia parece complejo y hasta absurdo, sin embargo al analizar estas perspectivas nos damos cuentas de ciertos razgos que influyen en el desarrollo del derecho. En el caso de la Educación física se da un desarrollo evolutivo del hombre primero en la prehistoria cuyo objetivo principal era el sobrevivir por lo que el hombre necesitaba tener cierta capacidad física para poder sobrellevar estos inicios al necesitar cazar para alimentarse y evitar peligros, así como conflictos entre los mismo individuos; posteriormente se da en la etapa pre-helénica un desarrollo de esta actividad ante la necesidad del combate y la defensa de las ciudades, la actividad gracias a la guerra se fue volviendo indispensable y porsteriormente con los griegos se le sumo un valor adicional el del arte, donde no sólo era cultivar la mente sino también el cuerpo, desarrollar un cuerpo sano en conjunto con la mente lleva al ser humano a niveles de virtuosismo para el y su medio. No es sino en la etapa del renacimiento que se relaciona con otras ciencias y es como se va desarrollando una disciplina conformada por reglas que regulan esa actividad, por lo que estas reglas que desarrolla la educación física se convierten en fundamentales para el buen desempeño de la misma y esta a su vez desarrolla la integración corporal para el buen desarrollo mental. Esto integra uno de los múltiples aspectos del estado del ser humano para su desarrollo individual, dentro de estos mismos también se encuentra el aspecto de la felicidad, podría llamarse como el fín último del ser humano pero esto es relativo debido a que cada persona tiene su propia visión de felicidad, aunque hay ciertos parámetros que se correlacionan que nos pueden dar una imagen de lo que es, uno de estos aspectos es de la armonía, ya sea personal o de manera colectiva, el buscar una paz tanto para uno mismo y con los demás conlleva mantener ciertos márgenes para su obtención, aunque esta es variable y su durabilidad depende de circunstancias y aspectos propios del individuo, el derecho asume un papel en la busqueda de mantener un orden entre la colectividad de regular su relaciones a fin de mantener esa estabilidad, esa paz para que el individuo pueda conseguir ese estado, pero cabe resaltar y reiterar que esa felicidad va dependiento de cada uno de acuerdo a sus mismas satisfacciones y visiones de la vida. En lo que se refiere al tema de la pobreza el derecho se ubica en la forma de ver una realidad, ubicandola en un plano más específico, la pobreza referida al aspecto económico y no tanto al mental, o algún otro punto donde se pueda denominar un fenómeno de pobreza; ubicamos a esta como la falta o carencia para cubrir las necesidades elementales, como esta carencia afecta al proceso colectivo e influye en el derecho. Esto se puede observar en los procesos sociales como repercute en el nivel de calidad de vida y como este afecta el desarrollo de la sociedad, donde si no es atendida genera fenómenos de marginación, violencia, inseguridad, conflictos sociales y laborales al demandar una mejor calidad de vida, lo cual también implica la forma en que la riqueza se distribuye, si es justa o inequitativa por lo que el desarrollar nuevos lineamientos y normatividad para generar una distribución más justa de la riqueza son fundamentales para el derecho, ya que debe ser esta visión desde la perspectiva social y no sólo unicamente la visión de la disciplina la que debe atender y aporta al combate de esta situación social que lacera el desarrollo humano, por ello es fundamental que el derecho observe los fenómenos que generan estos factores y así aportar en la resolución de los mismos, un tema que implica necesariamente la conjunción y observancia de otras disciplinas. Por otra Parte el derecho mantiene en la oratoria un proceso de desarrollo importante ya que la oratoria implica el manejo de ideas expresadas con la voz y el manejo preciso de la palabra, es preciso en el desarrollo de ciertas actividades jurídicas ya que en otros países se convierten en fundametales, como el caso de Estado Unidos y sus juicios orales, donde es la palabra la que desarrolla los argumentos y manjea la retórica para el convencimiento y la obtención de resultados favorables a través del discurso argumentativo de hechos y normas, los cuales debe llevar una lógica para lograr el objetivo y el fin deseado, podemos ver que en E.U. que es donde se desarrolla este sistema los jueces van creando norma y se sustenta en argumentos de casos anteriores más que en la norma escrita, a diferencia de México que esta más arraigada por una cultura donde de los jueces aplican la ley y no crean ellos nueva ley, esto en México con la implantación de este sistema sera interesante observar el desarrollo de este, lo cual implica un cambio radical en la forma en que se desarrolla nuestro sistema de impartición de justicia. Como podemos observar el derecho es una disciplina que no puede quedar ajena a diversos procesos y desarrollos de otras áreas del conocimiento humano, necesita observar de forma objetiva y analítica en cuales pueden apoyarse y cuales influyen de manera tácita su actuar, no se puede quedar excluida de esta temática por que perdería la esencia misma por la que fue creada, la regulación del individuo en sociedad y de esta misma para con este y estos con las diferentes estructuras humanas y sociales creadas para la organización y búsqueda de la convivencia armónica.

domingo, 10 de octubre de 2010

LA RELIGIÓN, LA ÉTICA Y SU RELACIÓN CON EL DERECHO


Durante muchos años la religión ha sido pieza importante en el desarrollo del hombre, para explicar los fenómenos a su alrededor, pero principalmente para guiarse en comunidad, la religión que es una construcción de mitos, ritos o creencias relativas a lo divino, con el paso del tiempos se volvieron costumbre y pasaron de generación en generación, con el estilo y peculiaridad de cada región. Al sentar su base en la creencia de un ser o seres supremos, es decir en en Dios o en Dioses dependiendo si es religión monoteístas o politeístas; estas mismas crean reglas de conducta y comportamiento que Dios les impone, como en el caso de la religión católica, los diez mandamientos son las normas principales que Dios le impone al ser humano y que el mismo humano retoma consecuencia de la costumbre y de imposición en determinados casos, pero sobre todo en la creencia misma que adopta la persona y que esta se basa en la fe que se tiene de esa creencia. Lo que se traduce en la realización de actos y ritos para poder cumplir con esas reglas que establece Dios, de igual forma el Estado se desarrolla con base a una creencia, debido a que este no existe físicamente, es un ente abstracto desarrollado por la mentalidad humana para crear un sistema de organización social para que satisfaga las necesidades básicas al individuo, que de igual forma que la religión establece reglas de conducta que al contravenirse estas, pueden provocar o recaer en una sanción, en la religión esa sanción sería ir al infierno, en el caso del Estado es la coercibilidad, el forzar al individuo a cumplir la regla o a reponer el daño generado por la violación de la misma. Por otra parte nos encontramos la Ética, parte de la filosofía que se encarga del estudio de la Moral, esta es un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas que posee una persona o un grupo social determinado y que también son establecidas por costumbres, en general podemos decir que la Ética es un código de reglas y principios inherentes al hombre, los cuales rigen su conducta es decir a las acciones que el mismo hombre realiza hacia la búsqueda de un fin determinado, estas reglas que se establecen en base a sus principios, entre la distinción básica de que es bueno y malo, y que en buena medida influye la misma religión, moldea la manera en que los seres humanos se desarrollan en su comunidad gracias a estas reglas que a la par del Derecho como conjunto de normas coercibles, que la misma sociedad impone a través del Estado en base a sus valores y principios, rigen la conducta humana. Muchos de estos principios, valores y creencias deben ser puestos a debate, principalmente por el proceso de desarrollo del ser humano y que en las sociedades contemporáneas en tiempos cortos, el cambio ha sido constante, ocasionando conflictos por la diversidad de las mismas y las diferencias marcadas, además de generación de nuevas visiones, todo esto en el marco del respeto y la tolerancia, y que de igual forma el derecho confluye en este proceso que es continuo por lo que siempre debe de estar dentro de la expectativa, para contribuir en el desarrollo social.

martes, 5 de octubre de 2010

OPINIÓN: 2012 DEFINIDO?


EL día ayer el Presidente Calderón comentaba en una entrevista de radio que es probable que el PRI regrese a los Pinos "Quizá esa sea la tendencia, me parece que lo que debe examinarse es por qué se va marcando en la opinión pública ese referente del regreso del PRI. No sé si es como un sistema sino como un conjunto de prácticas, como algo que sea (...) desafortunadamente no hemos pasado a un sistema electoral donde el referente de cualquier partido sea ese, precisamente: un partido, sus propuestas, sus programas y sus candidatos. Todavía sigue prevaleciendo la idea, el temor, el prejuicio, fundado o infundado de la reminiscencia de un viejo sistema político más de un partido que compite en igualdad de condiciones con otro". El Presidente en un acto de irresponsabilidad hace crecer la especulación sobre si ya se pacto el 2012 con la cúpula priísta, al decir que "quizás sea la tendencia" lo único que genera son especulaciones y aunque critica que no se ha logrado pasar a un verdadero sistema de partidos en ciertas acciones se muestra como tampoco ha impulsado una verdadera transformación del sistema, tan sólo de su propio partido. Todo eso aunado al apoyo actual por parte del Gobierno Federal, al principal promotor de Enrique Peña Nieto, Televisa, que da el Titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes Molinar Horcasitas referente a la concesión para operar 30 Mhz de espectro y al mostrarse en estos días sus "tácticas legales" para dar la concesión en favor de Televisa-Nextel, provocan una serie de interrogantes que pueden devenir en la idea de que Calderón ya pacto la Presidencia en favor de Peña Nieto. Porque también al no existir una figura real del PAN que pueda dar la batalla electoral, que ni siquiera exista alguien que levante bien la mano, diciendo yo quiero, a mi me interesa, etc. y que también después del desgaste de una "guerra" contra el narcotráfico mal planeada, mal ejecutada (michoacanazo), no cumplir con su principal lema de campaña "Presidente del Empleo", entre otras cuestiones provoca el debilitamiento en la imagen del gobierno en turno y fortalece al PRI pese a diversas cuestiones que se le pueden debatir al tricolor. Si a finales de este año, desde mi punto de vista (mi opinión aclaro), no hay alguien de Acción Nacional que muestre sus aspiraciones reales una de dos: que el PAN ya se rindió y pactaron con el PRI una salida "honrosa" a Calderón (así como se pacto para que tomara protesta), o preparan una táctica en contra de Peña Nieto. También destaca la división el la izquierda, entre Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard Casaubon, que aunque punto y a parte de la cuestión azul, también favorece al PRI, al no existir una unión y que seguramente no habrá, veremos a Andrés Manuel como candidato del PT y Convergencia y a Marcelo Ebrard por parte del PRD . A pesar de ello seguramente la capital seguirá en manos de la izquierda y como se vio en iztapalapa posiblemente veremos algunas delegaciones en manos del PT, a esto sumar que en el Distrito Federal el PAN no repunta y seguramente mantendrá los bastiones que ya tiene y ni hablar del PRI, que esta prácticamente muerto en la capital, a falta de un trabajo serio de su dirigencia actual, que por cierto, ya debe de renovarse y no ha sucedido, además de una falta de un proyecto de ciudad, que no se ve desde la candidatura de Beatriz Paredes a la Jefatura de Gobierno y que posteriormente el partido perdió el rumbo, seguramente esperan que Peña Nieto les de un "arrastre" pero la lucha interna de la Izquierda hará más bien dividir el voto en favor de esas opciones y lo que necesita el PRI en la ciudad, es un gran trabajo de base y para ello necesita renovarse y reestructurarse. Esta es sólo una opinión, tómenla así ya que muchos "comunicadores", "expertos", etc. opinan diciendo que lo que dicen es un "análisis", lo cual es falso, eso implica un estudio de mayor profundidad y bagaje intelectual y no solo el sentir de una visión unipersonal y subjetiva, ya que actualmente cualquiera se siente con la verdad absoluta, y eso es mentira, este comentario se los dejo a su criterio y consideración.

sábado, 2 de octubre de 2010

ESTÉTICA DEL DERECHO


Es posible que la estética estudie al derecho, parece increíble, pero como toda ciencia social tanto el derecho como la estética al ser concepciones realizadas por el ser humano, el objetivo real no es otro más que dar otra visión de un campo de estudio, en este caso el derecho, visto por una de las diversas ramas de la Filosofía que es la Estética, la cual tiene por objeto el estudio de la esencia y percepción de la Belleza, la estética se basa en la contemplación, en la sensibilidad, mientras que el derecho busca regular las conductas de individuos, organizaciones, instituciones, etc. Buscar la belleza en el derecho es complicado; Sin embargo existen autores que tratan de responder esta duda, uno de ellos es Gustav Radbruch (1878 - 1950) comenta que desde la época antigua el legislador mediante la oratoria buscaba plasmar un sentido sentimental, poético, artístico, al proceso legislativo, uno de estos casos es el de Marco Tulio Cicerón ( 106 a.c. - 43 a.c.) político, jurista, escritor, filósofo y orador, romano, es considerado como uno de los grandes estilistas de la prosa en latín de la República Romana. Con el paso del tiempo el lenguaje de la ley se ha convertido más que en una retórica artística, en una orden marcial, es decir en una actividad sancionadora del derecho le han quitado el carácter humanista y solo se busca que se acaten las expresiones plasmadas en el derecho. Por otra parte la representación pictórica del derecho comenzó a partir de la emblemática, creada por un jurista, Andreas Alciatus (1492-1550) que combinaba la estampa y la palabra, es decir un dibujo con una oración escrita para hacer referencia a algo en particular referente al derecho, una figura muy usada en este aspecto y que es símbolo de lo jurídico es la justicia, representada muchas veces con la forma de una mujer sosteniendo en una mano una espada (aplicación) y en la otra una balanza (equilibrio), se dice que proviene de las diosas griegas y que ha ido cambiando con el paso del tiempo la forma en que se representa, también se dice que pudo ser tomada del Arcángel Miguel ya que una figura que debe poseer tal fortaleza debería ser hombre pero es algo que no se ha comprobado, otra cuestión es que no siempre fue ciega menciona Radbruch, sino que se le puso la venda como crítica por parte de algunos artistas ante las fallas que exhibían los jueces, eso se fue transformando, y lo que muestra o quiere mostrar es que la justicia puede fallar, no es perfecta, por su parte los poetas más que alabar al derecho lo critican de manera severa ante los casos de injusticia, uno de estos autores es Goethe, se le reclama la objetividad al jurista, la tendencia a abstraerse de los rasgos humanos, es decir de alejarse de la sensibilidad, dicen que el jurista conoce el matrimonio, pero no el amor, que habla de obligaciones, deudas, créditos, pero no de amistad, y así un sin fin de cuestionamientos al actuar de los juristas. Por su parte la literatura exalta como se puede lograr la justicia en sus novelas cuya estructura sorprende al resolver casos pero siempre viendo que se haga justicia. Por su parte el Dr. Paulino Rueda comenta que la estética busca analizar filosóficamente los valores que son plasmados en las obras de arte, ya sea de manera pictórica, escrita, etc. busca una nueva forma de explicar la naturaleza del mundo en que vivimos y uno de sus múltiples enfoques que es el derecho el cual como creación del hombre no debe de alejarse del sentido humano, social, que es a donde sus esfuerzos y estudios van y deben ir dirigidos, y no sólo como un ente inamovible e impenetrable que solo puede estudiarse desde dentro sin observación externa. Es una profesión, una ciencia, un área de conocimiento humano que no debe perder justamente eso lo humano y para ello es importante su cuestionamiento constante y objetivo.

domingo, 26 de septiembre de 2010

LA IMPORTANCIA DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA


Dentro del Derecho se encuentra el denominado Esquema tridimensional del derecho, o Teoría Tridimensional del derecho, en donde se observa al derecho como norma, como valor y como hecho social. Es decir tres enfoques diferentes pero que han estudiado al derecho para poder obtener una visión nueva y diferente del mismo, así se analiza desde la perspectiva de la Norma de forma científica, como valor muestra un determinado sistema de valores como justicia, legitimidad y como hecho observando la realidad social. Esta teoría se da al momento en que el Estado sufre transformaciones constantes con el paso con del tiempo, por lo que se pide, y empiezan a surgir aspiraciones de justicia social, un bienestar social. Cuanta mas demanda, mas peligro de que el estado y el derecho comiencen a ser inoperantes. Retomando el enfoque donde se encuentra el derecho sociológico. Esta forma de análisis del derecho como hecho social o mejor dicho esta disciplina retoma la realidad social para aplicarla al derecho, busca que se obtenga una eficacia normativa y es considerada tal si realmente se apega a la realidad social, es decir si resulta efectiva en la práctica, no solo como forma sancionadora sino también como forma preventiva o dependiendo de la situación jurídica en cuestión. Esto obliga a que el jurista tradicional ya no sólo se guíe por la normatividad, como la teoría de Kelsen (teoría pura del derecho). Donde la teoría es pura porque incide en los elementos internos del derecho solo, y expulsa otros elementos que pudieran contaminar esa pureza del derecho. (Las consideraciones morales, políticas y sociológicas). Qué actualmente se retoman por múltiples conflictos sociales, ya que es la sociedad a la que se impone la norma, por lo tanto necesariamente se tiene que analizar diversos aspectos del campo del derecho que son permeados por otras áreas del conocimiento. En mi opinión es necesario que el derecho mantenga su campo de análisis abierto y concurrente con otras disciplinas para contribuir al hacedor de leyes que representa un sector social y en teoría busca implantar leyes acorde a las necesidades de la población que representa, claro que la realidad nos muestra que por lo general sirve no a intereses sociales sino de grupos, pero el derecho en su sentido positivista solo analiza la norma como tal evitando verse influenciada por otros análisis, lo cual al momento de la aplicabilidad de las normas resultan inoperantes. El derecho debe tomar iniciativa para también contribuir en el desarrollo de leyes y normas acordes con la realidad social, para que realmente logren ser efectivas y no letra muerta como se da en algunos casos por ejemplo la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal que el Gobierno D.F. no ha podido aplicar debido a las carencias que sufre el mismo gobierno a sí como la falta de cultura que existe en la sociedad. La cual es urgente debido al problema de la basura que afectara tarde o temprano a la sociedad que habita el D.F. En sí el derecho como disciplina tiene la encomienda de seguir con su desarrollo y búsqueda de una mejora constante para el desarrollo mismo de la sociedad.

martes, 14 de septiembre de 2010

¿QUÉ ES UNA CONSTITUCIÓN?


FERDINAND LASSALLE

Les comparto este breve resumen del libro de Ferdinand Lassalle ¿Qué es una Constitución?, este es un trabajo que me solicitaron pero me pareció importante subirlo al Blog, ya que considero que se necesita por parte de los ciudadanos y me incluyó, el tener una visión de lo que es una Constitución, para poder entender la importancia de la misma y las circunstancias que llevaron a su creación, por que muchos de nuestros hacedores de leyes no tienen la más remota idea de lo que es la ley fundamental, y muchas otras cuestiones jurídicas que realizan de manera equívoca (por expresar lo menos) ó por que se la dejan a sus asesores (que realmente son pocos, muy pocos, los diputados y senadores que realmente hacen leyes) que no cuentan con la capacitación y conocimientos necesarios. Es por ello que me pareció importante presentar este resumen que si tienen la oportunidad de leer el libro mucho mejor, así podremos desarrollar un debate referente al tema y lograremos obtener una visión sobre nuestros ordenamientos y los cuerpos encargados de su elaboración. Reproduzco prácticamente el resumen que elaboré para la materia y con las respectivas conclusiones, a ver que opinan.

INTRODUCCIÓN

Este Documento histórico cuyo tema es el descubrir lo que es una Constitución, posee un estudio introductorio muy interesante para ubicarnos en el tiempo en que fue escrito y por ende darnos una idea de las circunstancias que llevaron a la creación del mismo por parte de Lasalle. Esto se expone con el objeto de tener en cuenta la importancia del factor histórico y de los hechos que se suscitan alrededor de la elaboración de una determinada Constitución y el porqué se le denomina como tal. En el estudio introductorio se precisa que es necesario tener presente el factor histórico porque sirve para designar contenidos muy diversos en el estudio de lo que es una Constitución, aún en un mismo país, dentro de los cuales se abarcan las transformaciones de la sociedad y los factores políticos culturales, dentro de la misma. Sin embargo es posible tener una acepción universal de esta, entendida como la forma de organización política o como la forma en que se gobiernan pueblo, entre otras. El estudio nos muestra cómo se desarrolla el proceso constitucional en diversos lugares y periodos, donde realiza un análisis de los diversos procesos que llevaron a la promulgación de dichas constituciones y los factores que hicieron posible ese proceso y el ambiente en que fue desarrollado, con la premisa de ubicar la etapa en que fue escrito, este documento. Además de agregar aspectos de interés sobre la función, de la Constitución, como este se convierte en factor de legitimación y de integración, entre otros temas que conlleva la misma. Esto nos permite tener una idea del documento principal desarrollado por Lasalle, ubicado en tiempo y espacio en la Prusia del Rey Guillermo I, de mediados del siglo XIX, en el año de 1861, que mantenía el absolutismo como forma de gobierno y en lo que el estudio introductorio denomina como el segundo período del constitucionalismo, conocido como Cartas otorgadas y Constituciones pactadas. En ese mismo año el Rey pretendía disolver la Asamblea para evitar que esta misma asumiera el control del presupuesto. Es en el año de 1862 cuando Lasalle desarrolla este documento, que en realidad es una conferencia sobre lo que es una Constitución, donde busca explicar los conceptos y partes que conforman a un Estado y su sociedad y como estos generan los denominados “factores reales de poder” que contribuyen a la creación de una Constitución.

RESUMEN.

El autor del presente documento comienza su discurso explicando, que la exposición que va a dar es de carácter científico, con el objetivo de buscar la claridad de pensamiento. Lo que nos dice es más que asumir una posición política referente a los sucesos que se suscitaban en aquel entonces en la Prusia de mediados del siglo XIX, es explicar en sí la importancia de la Constitución y lo que es la misma. Comienza su conferencia preguntando ¿qué es una Constitución? Y en ¿qué consiste la verdadera esencia de la misma?, a lo que el mismo responde que no basta con las visiones que se tienen ya que solo se limitan a describir de manera exterior el cómo se forman y lo que hacen, como la versión de un jurista, dice que diría que la Constitución es un pacto jurado entre el rey y el pueblo, que establece los principios básicos de la legislación y del gobierno dentro de un país. Ante este tipo de ejemplos que no aclaran cual es el concepto de Constitución y la esencia de la misma comienza a dar respuesta haciendo referencia a ley y la diferencia que esta existe con la Constitución. Esta diferencia es vital ya que si bien es cierto que la Constitución es ley, no es cualquier ley sino es la ley fundamental. Esta idea de fundamento recae en la noción de necesidad activa de una fuerza eficaz que hace por ley de necesidad, es decir lo que sobre ella se funda sea así y no de otro modo. De aquí parte para explicar los factores reales de poder que rigen a una sociedad determinada, que rigen en el seno de una sociedad y que son precisamente esa fuerza activa y eficaz que dan forma a todas las leyes e instituciones jurídicas. Estos factores reales de poder varían dependiendo del momento político, social e histórico, de cada país, al momento de su organización política y económica que influyen en la forma de gobierno y de quienes detentan el poder mismo ya sea político o económico, militar, o incluso la fuerza social, como el caso de la monarquía, la aristocracia, la gran burguesía, los banqueros, la pequeña burguesía y la clase obrera. Cada una de estas fuerzas y la forma en que influyen en el proceso político y social de un determinado país son fragmentos de la Constitución porque los intereses que buscan son posteriormente plasmados dentro de la misma carta magna y de ahí que surge la esencia de la Constitución, que no es otra cosa que la suma de estos factores reales de poder. Para plasmar estos factores reales de poder se les da expresión escrita en una hoja de papel y una vez que esto se hace ya no son simples factores reales de poder, sino que se han erigido en derecho y en instituciones jurídicas; quien atente contra ellos atenta contra la ley, y es castigado. Una vez constituidas estas instituciones jurídicas creadas en base a los factores reales de poder estas tienen que buscar dar cauce a las necesidades planteadas por estos. En este punto, expone el sistema electoral de las tres clases en Prusia, que prácticamente le daba a unos pocos tanto poder político como el resto de la nación entera, además del problema de que el ejército no jurara la Constitución, sino únicamente al Rey, que de igual forma le daba un gran poder sobre el resto de la población. La Constitución real y efectiva solo se puede dar cuando se resume en la hoja de papel todas las instituciones y principios de gobierno en determinado país. Es decir para que sea real una Constitución deben de estar presente la realidad que acontece en ese momento en el país, política, social, económica y esta realidad para que sea efectiva tiene que ser plasmada para cubrir las necesidades de esos factores de poder. Posteriormente Lasalle expone una revisión histórica de las Constituciones en diferentes etapas de trascendencia, como la etapa feudal, el absolutismo, la revolución burguesa, retomando que cuando una en Constitución se busca más plantar un precepto escrito pero que no retoma los factores reales de poder esta condenada al conflicto. Otro factor importante siempre es el ejercito ya que entre el poder del ejército y de la nación existe una diferencia notable, que aunque el poder del ejercito es menor al de la nación, resulta más eficaz debido principalmente a que se encuentra organizado y el resto de la nación no. Esto lo menciona al explicar lo que se debió de hacer desde su perspectiva en Prusia después de triunfar la revolución e 1848. Una vez que triunfó esa revolución, debió hacer que el ejército fuera de la nación y jurara la Constitución y que esta misma fuera elaborada revisando los factores reales de poder y no con la celeridad que se realizó únicamente para tener un documento escrito, es decir desplazar los factores reales de poder para realizar una transformación real en la estructura de las instituciones del país. Pero fue el propio rey quién la proclama y aunque retoma los preceptos de los constituyentes esto no quiere decir que los cumpla y aún mantiene su poder y al contrario solo le ponía trabas, es decir había una Constitución real impuesta por el rey y una escrita que no era seguida por este y solo era formalidad.


OPINIÓN

El mismo autor nos va guiando en el análisis de lo que es una Constitución, si bien es cierto que el momento histórico que nos presenta es la etapa del monarca absolutista y que las condiciones actuales de las sociedades han cambiado y se crean nuevos factores sociales, sí nos da una claridad a lo que podemos comprender de lo que es en sí una Constitución. La esencia Constitucional no es otra cosa que los factores reales de poder, es decir que la verdadera Constitución reside en estos factores no sólo reales sino también efectivos, que serán los que rijan a un país determinado. Atendiendo siempre a la realidad que en ese país acontece. Todo lo anterior será plasmado en una hoja de papel que se convertirá en derecho, aunque no necesariamente. Estos argumentos planteados por el autor nos lleva a varios puntos a tratar, uno de esos aspectos es sin duda el poder, por lo general la búsqueda por el poder se da en la arena de la política o del conflicto, en “La contienda política se desarrolla en dos planos: por un lado, entre individuos, grupos y clases que luchan por conquistar el poder, participar en él o influirlo, y por otro, entre el poder que manda y los ciudadanos que los soportan” (M. Duverger). Esta lucha es constante por implantar los intereses que prevalecen en los grupos, o individuos que buscan el poder, esto se da por que “cada hombre se esfuerza en conquistar por sí mismo el mayor número de ventajas sobre los demás; entonces, asegurarse el poder es un medio seguro de triunfar… se mueve por el principio de interés personal” (M. Duverger) .Estos intereses conllevan a la lucha por imponerlos y así el o los individuos conseguir sus objetivos. Es en este aspecto donde reside los que presenta Lasalle como factores reales de poder, estos factores buscan imponer una serie de condiciones dentro de un país de manera que los beneficiarios sean quienes los impulsan, esto no necesariamente es malo, sino que es parte de la lucha que se da en cada etapa de la sociedad en determinado país, donde ciertos sectores implantan estos factores, dependiendo de sus intereses. Por eso es que su argumento para describir lo que es una Constitución y su esencia, radica en torno a estos factores reales de poder, y dice reales por que deben tener una fuerza que los hagan eficaz para ser impuestos. Cuando estos factores no tienen la fuerza para estar sustentados y respaldados ya sea por la Constitución o por otra fuerza que los avales como por ejemplo el ejército, estos factores dejan de ser efectivos e inicia el conflicto para transformarlos. Nuevamente se da una lucha ya sea política o de conflicto violento que busca imponer nuevos o viejos modelos de acuerdo a los objetivos de los que luchan para su implantación. Pero cuando estas luchas “terminan” o se apaciguan se busca darles forma y ser plasmados en ley, por lo general en una hoja, en una Constitución escrita que les de validez. Aunque la verdadera validez es la fuerza con la que han sido y se mantienen impuestos esos preceptos. No podemos dejar de lado los referentes históricos de las etapas feudales cuando el rey era más ornamental que la fuerza real que tenía y el proceso que se fue dando gracias al crecimiento de las ciudades y como estas fortalecieron la figura real que pronto creo sus propios ejércitos y derrumbó a los señores feudales para implantarse las monarquías absolutas. Posteriormente la lucha de la clase burgués, de los adinerados que buscaban que sus intereses no fueran socavados por la figura real, buscaron la forma de someter la fuerza del monarca. Lo que también trajo consigo en que el pueblo también tuviera ideales de mejores condiciones de vida por lo que las luchas de los ciudadanos contra las clases dominantes también fue un factor determinante en el proceso de transformación de las instituciones que regían a varios países. Y que al concebir una Constitución se buscaba implantar esas ideas, preceptos e intereses de la clase dominante en turno. La acción política es al fin el factor que mueve la transformación Constitucional pero toda acción debe de proclamar la realidad de las cosas, evitar caer en la política que miente y engaña solo para obtener sus propósitos. El caer en una política de mentira orilla a no ver la realidad y cuando esta realidad se pierde, y con ella los factores reales y efectivos de poder, que traen consigo la búsqueda de implantación de otros factores de acuerdo a los intereses que están en pugna. En México podemos observar cómo se da la lucha por el poder, por el buscar implantar esos factores reales de poder y aunque se ha mantenido en la arena política, empiezan a notarse factores de conflicto violento. Por lo que nos llevaría a la pregunta de si nuestra constitución actualmente contiene los factores reales de poder que la hagan efectiva o es necesario buscar una transformación de la misma y de las instituciones jurídicas y en general de la sociedad.


MIS CONCLUSIONES.
• Una Constitución es la descripción de cómo interactúan todos los componentes de una sociedad y la forma en que unos se imponen sobre otros de acuerdo al momento y las circunstancias y los intereses pero evitando el caos y el conflicto.
• Cada una de las fuerzas que influyen en el proceso político y social de un determinado país son fragmentos de la Constitución porque son los intereses que son posteriormente plasmados dentro de la misma carta magna.
• Los factores reales de poder varían dependiendo del momento político, social e histórico, de cada país, al momento de su organización política y económica que influyen en la forma de gobierno y de quienes detentan el poder mismo ya sea político o económico, militar, o incluso la fuerza social, como el caso de la monarquía, la aristocracia, la gran burguesía, los banqueros, la pequeña burguesía y la clase obrera.
• Una Constitución debe ser real y efectiva, la realidad reside en lo que acontece en ese momento en el país, político, social, económico y esta realidad para que sea efectiva tiene que ser plasmada para cubrir las necesidades de esos factores de poder.
• El ejercito es un poder fundamental debido a su organización misma, al contrario del resto de la nación que no se encuentra organizada, o no de una forma adecuada, este postulado depende mucho de la fuerza, el adiestramiento y las armas que comprenden al ejército.
• La acción política es al fin el factor que mueve la transformación Constitucional pero toda acción debe de proclamar la realidad de las cosas, evitar caer en la política que miente y engaña solo para obtener sus propósitos.
• Constitución que no sea real y efectiva, y que sólo esta plasmada de manera escrita, es decir que no tenga validez, conllevara al conflicto de manera inevitable.


BIBLIOGRAFÍA.

  • LASALLE, FERDINAND, ¿Qué es una Constitución?, 2ª ed., España, Ariel 1987,177 pp.
  • DUVERGER, MAURICE; Introducción a la política, 7ª ed., España, Ariel Demos, 1987,284 pp.

martes, 7 de septiembre de 2010

EL KYBALION


El Kybalión es un libro creado desde la época egipcia cuyo fin son las enseñanza de la filosofía hermética, su autor es Hermes Trismigisto y fue difundida su obra por un grupo pequeño denominado los tres iniciados , que pareciera ser al principio un libro simple de esoterismo con ideas desarrolladas por Walter Mercado o Giovannita, sobre la concepción general del universo, en sí de este libro se desprenden todos los demás preceptos de esoterismo, que sin embargo al ir leyendo el documento da unas concepciones con una lógica muy interesante. Se basa principalmente en siete principios que son:

  1. Mentalismo: El Todo es mente, el universo es mental.
  2. Correspondencia: Como es arriba es abajo como es abajo es arriba. Afirma que este principio se desarrolla en los tres grandes planos: el físico, el mental y el espiritual.
  3. Vibración: nada está quieto, todo se mueve, todo siempre esta en movimiento.
  4. Polaridad: Todo es doble, todo tiene dos polos; todo, su par de opuestos: los semejantes y los antagónicos son lo mismo, los opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en grado; los extremos se tocan; todas las verdades son medias verdades, todas las paradojas pueden reconciliarse.
  5. Ritmo: Todo fluye y refluye; todo tiene sus periodos de avance y retroceso, todo asciende y desciende; todo se mueve como un péndulo; la medida de su movimiento hacia la derecha, es la misma que la de su movimiento hacia la izquierda; el ritmo es la compensación.
  6. Causa y Efecto: Toda causa tiene su efecto; todo efecto tiene su causa; todo sucede de acuerdo a la ley; la suerte o azar no es más que el nombre que se le da a la ley no reconocida; hay muchos planos de causalidad pero nada escapa a la ley.
  7. Generación: La generación existe por doquier; todo tiene su principio masculino y femenino: la generación se manifiesta en todos los planos. En el plano físico es la sexualidad.
Como se puede apreciar estos preceptos a simple vista no aclara y hacen difuso su interpretación al principio, pero que el mismo autor va desarrollando en cada apartado y exponiendo de una manera más lógica, como premisa principal menciona al Todo, el todo es mente, es el universo, etc. el todo es todo valga la redundancia pero que es creado por su propio pensamiento, por lo tanto denomina que el universo es mental y a partir de esto se desprenden los demás conceptos, en mi opinión uno de los más trascendentes es el de vibración donde hace referencia que todo esta en movimiento nada esta estático, aun por más diminuta que sea una partícula esta se mantiene en movimiento, lo cual dentro de la ciencia es cierto ya que nosotros como muchas cosas al estar formados por átomos estos son compuesto por energía y sus partículas se encuentran en constante movimiento. Si bien es cierto que estos preceptos de acuerdo a esta teoría se conjugan dentro del universo pero en especial del pensamiento, donde este es el que los desarrolla en correlación con el propio universo, provoca confusión y puede caer en una complejidad; Sin embargo en realidad más que buscar únicamente la imposición de una verdad absoluta busca sustentar su idea en preceptos que dan pie a un análisis racional, pero que no puede ser respondido de manera práctica, en mi caso me ha dejado otra perspectiva para analizar los sucesos que ocurren en nuestro entorno y a la vez dejar de lado los dogmas que sin meditarlo generamos y damos por hecho.

OPERACIONES MENTALES

Las operaciones mentales básicas son parte importante de la epistemología conocida como teoría del conocimiento en ella se desarrollan las proposiciones para dar un sentido a algo, generar un razonamiento que permita alcanzar un determinado objetivo dentro de las ideas y conceptos que se desarrollan en el conocimiento. En ese sentido se utiliza el método Aristotélico para su elaboración, este método esta compuesto por tres componentes esenciales: Primero el Concepto, el cual es definido como los rasgos distintivos del objeto, en segundo esta el juicio o proposición es lo que genera un enunciado este puede ser afirmativo o negativo y básicamente estos enunciados están estructurados de la misma forma que los que nos enseñaron en la educación primaria de las clases de español; con un sujeto, un verbo y un predicado, este último el predicado es una proposición que esta tomada de su extensión particular, al conjugar tanto el concepto como el enunciado nos da un razonamiento el cual lo podemos reflejar a través de un silogismo, es decir nos da un conclusión. El silogismo es un argumento que consta esencialmente de tres proposiciones, dos enunciados que dan origen a uno tercero que es la conclusión y por tanto el razonamiento, es decir es una comparación que no permite deducir un consecuente o consecuencia. Sin embargo esto no significa que el resultado sea verdadero simplemente nos lleva a un análisis para comprender preceptos y analizar de manera lógica argumentos de determinado objeto de análisis. Un ejemplo de este seria el siguiente:

Todos los hombres saben leer
Yo soy hombre
Yo se leer

Algo que parece fácil pero que al ir aumentando la complejidad del enunciado y los conceptos necesariamente requieren de un análisis mayor y de interpretación para poder desarrollar un adecuado razonamiento.


lunes, 23 de agosto de 2010

EL CONOCIMIENTO


Qué es el conocimiento, para qué sirve?, muchas veces hablamos de el de manera común pero que tiene características particulares y teóricas de mayor relevancia, tratare en breves palabras de describir lo que he comprendido por conocimiento. El conocimiento de entrada se estudia mediante una disciplina llama epistemología, la cual es una doctrina filosófica conocida como la teoría del conocimiento. La epistemología define el conocimiento como aquel conjunto de saberes, que se posee sobre algo, si se busca en un diccionario conocimiento sería definido como conjunto de saberes y si se busca saber es definido cómo conjunto de conocimientos, algo que no deja claro y confunde, pero más que nada me lleva a algo importante y es que el conocimiento y el saber desde mi perspectiva es como informarse sobre algo, pero de manera reflexiva no sólo informarse si no analizar ese algo, a ese algo se le denomina objeto y el sujeto es quién lo analiza, es una relación constante entre ambos. Por ejemplo: Yo sé que el cielo es azul y eso es algo que sé de manera intuitiva solo con ver, pero, sí yo empiezo a reflexionar por que el cielo es azul y comienzo a investigar y analizar información que me explica el por qué el cielo es azul, ya estaré desarrollando mi conocimiento, el cielo es azul porque la atmósfera está compuesta de ciertas partículas que gracias a la luz generan etc., etc. En este ejemplo realizo un pensamiento, que es una serie de representaciones internas que creo en mi mente apoyado en reflexiones e información que uno consigue y es entonces cuando yo veo el cielo y digo que es azul después de este análisis y es cuando yo tengo un conocimiento sobre ese algo, en este caso el cielo y sé que es azul por ciertos factores, químicos, físicos, que lo hacen ver así. En general el conocimiento es muy importante porque nos permite reflexionar y comprender nuestro entorno y las cosas que suceden a nuestro alrededor, en los diferentes ambientes en los que nos desarrollamos, en el medio social, político, cultural, entre varios, que nos permite desenvolvernos de una manera más consciente. El crear conocimiento ayuda y contribuye a que el ser humano desarrolle su pensamiento para buscar un mejor desenvolvimiento en la vida.

(Para una mayor consulta les recomiendo el siguiente Texto: Lógica Introducción a la ciencia del razonamiento de Pedro Chávez C. Ed. Públicaciones Cultural.)

lunes, 26 de julio de 2010

OPINIÓN: LOS PARTIDO POLÍTICOS Y LA SOCIEDAD



Dejando de lado definiciones y conceptos complicados, los Partidos Políticos en esencia son los medios por los cuales los ciudadanos se organizan para acceder de una manera organizada y pacífica el acceso al poder político de acuerdo a una ideología en común, Edmund Burker dice: "Los Partidos Políticos son un grupo de personas unidas para fomentar, mediante sus esfuerzos conjuntos, el interés nacional, basándose en algún principio determinado en el que todos sus miembros están de acuerdo". Este más bien es el deber ser, la realidad en el caso de nuestro país nos muestra que por lo general los partidos políticos son usados solo para el acceso al poder sin importar ideología, principios, etc. Es la búsqueda del poder para la obtención de un bien económico, un negocio, no es la búsqueda de que el Estado cumpla con sus funciones de organizar y buscar el bien común de su sociedad, están enviciados de raíz; sin embargo para poder hacer que estos cumplan con sus funciones, son los mismos ciudadanos los que debemos transformarlos, por que somos a quienes le entregamos el poder al momento de la elección a determinado cargo público, nos quejamos constantemente de su corrupción, nepotismos, falta de organización y coherencia política. Pero somos nosotros los ciudadanos los que permitimos tal degradación de nuestro sistema de partidos, para transformarlo se necesita de una sociedad civil, es decir una comunidad organizada que participe dentro de los mismos de acuerdo a su ideología política y hacerla valer, es muy complicado, cierto, por que los intereses son grandes y las oligarquías en que se han transformado nuestros partidos, sean de izquierda, derecha, centro, azules, rojos, amarillos, etc. buscan mantener su estatus, pero es algo que no debemos permitir, ya que la situación actual del país seguiría igual o peor y por que a la larga los perjudicados seguiremos siendo como siempre, nosotros los mismos ciudadanos. En momentos donde se proponen candidatos ciudadanos y otras alternativas, por que ya no se cree en los partidos, seria mejor proponer una transformación de los mismos, llevando a cabo una verdadera democratización a su interior y que no solo la propugnen sino que ellos mismos la ejerzan y hagan valida en su interior, utópico tal vez pero hay que intentarlo, debemos de participar dentro de y ser críticos y propósitivos ó simplemente dejarlos que sigan como hasta ahora, totalmente inoperantes e incompetentes y dejando a nuestro país en las ruinas.

viernes, 25 de junio de 2010

INSCRIPCION EN LETRAS DE ORO EL NOMBRE DE PLUTARCO ELIAS CALLES EN LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL

El Pasado miércoles 23 de junio del presente año tuve la oportunidad de asistir a una mesa de análisis sobre "Plutarco Elías Calles, vida y Obra revolucionaria" con motivo de su inscripción en Letras de Oro en los muros de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, con él los tres principales fundadores de los partidos predominantes en la ciudad y del país se les estaría reconociendo sus acciones y méritos en favor de México; Heriberto Castillo fundador del PRD político de gran prestigio de la izquierda mexicana, Manuel Gómez Morín ex- rector de la UNAM, fundador del PAN hombre de virtudes democráticas y ahora El ex-presidente de México el General Plutarco Elías Calles, hombre tanto con virtudes y defectos, criticado por la guerra cristera, pero que mantuvo el Estado laico, criticado por el Maximato, pero que evito ser reelecto (principio básico de la revolución), creador del Banco de México, inició la construcción de caminos para comunicar el país, y del proceso de irrigación agrícola que le dio vida sustentable al campo. En la mesa se hizo referencia a cada uno de estos aspectos por parte de investigadores de la UNAM y del CIDE donde únicamente expresaron su obra, no hicieron una opinión del por que sí o del por que no debería inscribirse en letras de oro su nombre, "eso era la tarea de los diputados", los cuales había tanto del PRD, PT y PRI a favor, por su parte los de Acción Nacional no apoyaron ( y ni asistieron, claro ellos no olvidan la guerra cristera). Con esto se rinde un homenaje a un hombre que impulsó el desarrollo de las instituciones en este País, con el se dio el pasó del México de los Caudillos al México de las Instituciones. El creo el Partido Nacional Revolucionario antecedente del PRI; sin embargo dentro de su concepción era el cortar con la confrontación y el derramamiento de sangre que había en el país, hacer que la lucha por el acceso al poder se volviera de una forma "civilizada"(dio inicio a los partidos políticos). En mi opinión es bueno reconocer a los hombres que aportaron grandes cosas en la construcción de nuestro País, ya no sólo dejar a unos en un pedestal intocable y a otros excluidos, al fin al cabo todos eran hombres, mexicanos con virtudes y defectos, al fin y al cabo simples seres humanos que aportaron con sus acciones la construcción de nuestro país.









viernes, 4 de junio de 2010

POLICÍA ÚNICA

Por que desaparecer las policías municipales?, pros y contras en un interesante analisis sobre la propuesta de la creación de policía única y de la situacion de las policías en nuestro país hecho por Ana María Salazar :


Después de ver este breve analisis de la situación de las corporaciones policiacas en México , nos permite con preocupación observar la gravedad en que por muchos años se descuido el sistema policial en México, la falta de una organización dentro de esta área tan importante para el Estado la ha llevado a una crisis total en el ejercicio de sus funciones, policias mal preparados, mal equipados, sin vocación, sin coordinación, etc. provocan nada más que un sistema de corrupción y de ineficiencia al momento de desempeñar sus funciones; esta propuesta de la creación de una policía única por cada Estado de la República y el D.F. (olvidar el Estado 32?) nos indica claramente la necesidad por parte del Gobierno Federal de buscar concentrar las funciones para "ordenar" y "organizar" la lucha contra el crimen ya sea organizado o no, sin embargo esta concentración de poder puede decaer en un aumento del autoritarismo y del retroceso en materia de Federalismo, una opción desde mi punto de vista es el desarrollo de las Relaciones Intergubernamentales, crear redes de coordinación entre las esferas administrativas además de buscar concentrar la información de las policías en una coordinación nacional la cual a su vez apoye a las policías estatales y municipales de manera que puedan desarrollarse y resarcir sus rezagos con el apoyo de la federación o inclusive del gobierno de su Estado. No sin antes convertir este servicio público en un sistema de carrera profesional (algo muy complicado, cierto pero en casos como España se aprecian los resultados), donde los integrantes vean en ello una profesión con vocación y no únicamente el modus vivendi momentaneo. Más adelante se veran los resultados de dicha propuesta esperemos que sean positivos.

lunes, 24 de mayo de 2010

ESTADO FALLIDO


Muchos articulistas y escritores han escrito sobre que México es un "Estado Fallido" por el elevado incremento de la inseguridad pública, la impunidad y corrupción del sistema judicial y la falta de un desarrollo económico que permita salir de la pobreza a más de la mitad de los mexicanos, por ello me interesó investigar a lo que realmente se denomina un Estado Fallido.

• El Dr. Norberto Emmerich enuncia principalmente nueve puntos para considerar el que un Estado es Fallido y son los siguiente:

1. No puede controlar todo su territorio, hay amplias zonas del país que están fuera del control del poder estatal, y por lo general la autoridad oficial se limita a la ciudad capital y algunas regiones en particular.
2. Hay un descontento generalizado en la población, violencia y ataques contra el gobierno.
3. Los enfrentamientos son recurrentes y se dan por rivalidades étnicas, regionales culturales, o por el control de determinados recursos naturales.
4. Hay un marcado crecimiento de la violencia criminal, con bandas y mafias dominando las calles. En este contexto, al debilitarse la autoridad estatal el mismo Estado se termina volviendo criminal en la agresión hacia sus ciudadanos.
5. Se deja de proveer el bienestar mínimo a la población, que empieza a recurrir a actores no estatales para la provisión de seguridad, justicia, educación y salud
6. Hay un severo deterioro en el estándar de vida de la gente y en la infraestructura del país.
7. Los índices económicos caen, aumenta la inflación y la moneda nacional se deprecia, también florece la economía informal y el contrabando.
8. Las instituciones son débiles, funcionando básicamente el Poder Ejecutivo el cual domina al Poder Legislativo y al Poder Judicial. La burocracia ha perdido todo sentido de profesionalismo y carece de responsabilidad.
9. La corrupción florece y se convierte en un elemento constitutivo de dichos Estados. Como consecuencia de estos procesos se cuestiona tanto la legitimidad del Estado, como la del Gobierno. Cuando el Estado funciona eficazmente sólo para unos pocos, la gran mayoría comienza a rechazarlo y a deslegitimarlo. En esa situación la legitimación es transferida a otros actores no estatales.

Documento completo:
Los Estados fuertes se caracterizan por controlar su territorio y por ser capaces de proporcionar una amplia gama y calidad de bienes políticos a sus ciudadanos. Por el contrario en los Estados débiles, la habilidad y capacidad para proveer los bienes políticos está atrofiada o está disminuyendo progresivamente. Un Estado definido como colapsado viene ser la versión extrema del “failed state”. En él se observa un vacío de autoridad y el Estado termina por convertirse en una mera expresión geográfica. Cuando un Estado colapsa, otros actores no estatales comienzan a tomar el control de los distintos territorios, a establecer su propio sistema de seguridad y reglas de juego.

•La Fundación para la paz incluso genera anualmente una lista con los Estados que considera fallidos a la que denomina: FAILED STATES INDEX (INDICE DE LOS ESTADOS FALLIDOS). En la cual maneja los siguientes indicadores para desarrollar dicha lista:

Indicadores Sociales
1. Montaje de la presión demográfica
2. Masivo movimiento de refugiados o desplazados internos creando
Las emergencias humanitarias complejas
3. Legado de la venganza-La búsqueda de quejas de grupos o Grupo Paranoia
4. Crónico y sostenido vuelo humano
Indicadores Económicos
5. Desigual a lo largo de las líneas de Desarrollo Económico del Grupo
6. Sharp y / o grave deterioro de la economía
Indicadores Políticos
7. Penalización y / o deslegitimación del Estado
8. Progresivo deterioro de los servicios públicos
9. Suspensión o aplicación arbitraria del Estado de Derecho y generalizada
Violación de los Derechos Humanos
10. Aparato de Seguridad Opera como un "estado dentro del Estado"
11. La rebelión de las élites facciones
12. Intervención de otros Estados o actores políticos externos
LISTADOS 2010 Y 2009

2010
1. México (+40)
2. Somalia (0)
3. Zimbabue (+1)
4. Sudán (-1)
5. Chad (0)
6. República Democrática del Congo (+1)
7. Iraq (-1)
8. Afganistán (0)
9. República Centroafricana (+2)
10. Guinea (+2)
11. Pakistán (-1)
12. Costa de Marfil (-3)
13. Haití (+2)
14. Birmania(0)
15. Kenia (+12)
16. Nigeria (+3)
17. Etiopía (0)
18. Corea del Norte (-2)
19. Yemen (+3)
20. Bangladesh (-7)

2009
1. Somalia (0)
2. Zimbabue (+1)
3. Sudán (-1)
4. Chad (0)
5. República Democrática del Congo (+1)
6. Iraq (-1)
7. Afganistán (0)
8. República Centroafricana (+2)
9. Guinea (+2)
10. Pakistán (-1)
11. Costa de Marfil (-3)
12. Haití (+2)
13. Birmania(0)
14. Kenia (+12)
15. Nigeria (+3)
16. Etiopía (0)
17. Corea del Norte (-2)
18. Yemen (+3)
19. Bangladesh (-7)
20. Timor Oriental (+5)

Documento completo:
http://www.fundforpeace.org/web/index.php?option=com_content&task=view&id=99&Itemid=140

A grandes razgos parecería que nuestro país cubre con estas características y la misma fundación lo marca en la lista de este año en el primer lugar lo cual nos da a entrever la gravedad del tema; sin embargo esta perspectiva que muchos generan se basan en la cuestion de que el narcotráfico a socavado a las propias instituciones del Estado y en general al clima de violencia e inseguridad que se vive en el país, por lo que cae a mi consideración, en un error por que muchas funciones del Estado siguen su marcha sin perder el control que ejerce a diferencia de otros Estados realmente fallidos como el caso de Somalia donde el gobierno prácticamente es inexistente. Se debe de empezar a trabajar en muchas áreas pero principalmente en la generación de empleos, ciencia y tecnología, por que un país que no genera conocimiento no puede generar desarrollo sustentable y se queda rezagado del avance mundial.